| INSTITUTO ARGENTINO DE
  SEGURIDAD | BOLETIN INFORMATIVO CONFIDENCIAL - ON LINE Nº 191Edición QuincenalAño 2006 | Para ASOCIADOS Y RELACIONADOS  AL 
  I.A.S.En  | 
|  | ||
| ASOCIACIÓN CIVIL Y CULTURAL SIN FINES DE LUCRO Fundado el 5 de Abril de 1940 DEDICADO A  | * BOLETÍN
  CONFIDENCIAL  * REPORTER
  I.A.S.  # NOTICIAS
  PERIÓDICAS DE ACTUALIZACIÓN LEGAL.  # NOTICIAS E INFORMACIONES
  TÉCNICAS Y DE INTERÉS GENERAL. Los Asociados al I.A.S. tienen
  acceso a la totalidad de la información de este Boletín. El material completo
  de los Reportes publicados en este Informativo, pueden encontrarse ingresando
  a nuestra Página Web: www.ias.org.ar   è  I.A.S. ON LINE y con su Código Personal
  acceder a: è REPORTER I.A.S. è  NOTICIAS E INFORMACIONES
  TÉCNICAS Y DE INTERÉS GENERAL 
  y/o  a NOTICIAS PERIÓDICAS DE
  ACTUALIZACIÓN LEGAL.  | |
 
|   | 
 
| Boletín Confidencial | 
| CALENTAMIENTO GLOBAL | 
| Al borde de la extinción masiva 
 El calentamiento global podría
  provocar un retroceso a temperaturas registradas por última vez en la era de
  los dinosaurios y causar la extinción de la mitad de las especies en el
  próximo siglo. Se estima que los niveles atmosféricos de dióxido de carbono
  alcanzarán sus valores máximos en 24 millones de años y que la temperatura
  global promedio será mayor a las de los últimos 10 millones de años.  Entre el 10 y el 99 por ciento de las
  especies enfrentarán condiciones atmosféricas que existieron por última vez
  antes de que evolucionaran, y como resultado de esto entre el 10 y el 50 por
  ciento de esas especies podría desaparecer.  
   Chris Thomas  Asociación Británica por el Avance de la Ciencia.  | 
 
| Seguridad Vial | 
| 
 | 
| Seguridad en el Deporte | 
| LESIONES DE LOS LIGAMENTOS DE LA
  RODILLA Las distensiones de los
  ligamentos (esguinces) que mantienen unidas a las articulaciones, al realizar
  movimientos bruscos de rotación o flexión, son lesiones muy frecuentes al
  realizar algún deporte o en diversos accidentes de la vida cotidiana.  El dolor y la hinchazón de la
  rodilla aparecen inmediatamente después del traumatismo, que obliga al
  deportista a finalizar la práctica al no poder caminar normalmente.  La hinchazón de la rodilla se
  produce por la producción de un derrame dentro de la articulación,
  generalmente es sangre acumulada proveniente de la ruptura de algún vaso
  sanguíneo durante el traumatismo. En este caso, la punción de la rodilla para
  extraer el derrame está indicada, lo que aliviará el dolor y acelerará la
  resolución del cuadro. La inmovilización del miembro con un yeso es
  importante, ya que mantiene la rodilla en reposo y evita que se forme un
  nuevo derrame.   Ligamentos laterales Los ligamentos laterales de la
  rodilla están ubicados por dentro y por fuera de la misma impidiendo los
  movimientos laterales de la articulación. El ligamento lateral interno es el
  que se lesiona con mayor frecuencia, al realizar un movimiento mas o menos
  violento que desplaza hacia afuera la pierna exigiendo a dicho ligamento. La intensidad del dolor y de
  la hinchazón van a depender de la violencia del traumatismo y del tipo de
  lesión que puede ir de la simple distensión hasta la ruptura. 
   Ligamentos cruzados Los ligamentos cruzados son
  muy importantes ya que evitan fundamentalmente los desplazamientos hacia
  atrás o delante de la articulación.  La ruptura de estos ligamentos
  produce una alteración del movimiento normal y una inestabilidad
  anteroposterior de la articulación. El fortalecimiento de los músculos
  cuadriceps contribuye a controlar dicha inestabilidad, pero sólo para la marcha
  normal no pudiendo realizar deportes  Este tipo de lesiones deben
  ser reparadas con una cirugía lo antes posible, sobre todo si son
  adolescentes; de no ser así, el cuadro podrá evolucionar hacia una artrosis.  La reparación se realiza
  mediante un autoinjerto utilizando una porción del tendón del cuadriceps en
  reemplazo del ligamento lesionado.Fuente. LATINSALUD | 
|   | 
 
| Recursos Humanos | 
| Los cimientos de un buen clima
  laboral Las personas
  tenemos dos tipos de necesidades: materiales y de espíritu. Para mitigar las
  necesidades materiales es preciso tener comida, ropa, vivir en un lugar
  adecuado, tener dinero para sufragar la educación de los hijos y cubrir unos
  niveles mínimos de bienestar. Sin embargo las necesidades de espíritu muchas
  veces no están cubiertas en el ser humano: ser dueños de nuestro propio
  destino, encontrar aliciente a lo que hacemos en el trabajo y en nuestra vida
  personal (amigos, familia, amor). La sociedad actual se caracteriza por
  enfatizar y perseguir las necesidades materiales a cambio de olvidar muchas
  veces las necesidades de espíritu.  Cada día
  vivimos materialmente mejor, los productos que compramos son mejores, el
  confort es mayor. Sin embargo la riqueza no debe ser un fin sino sólo un
  medio para alcanzar otras metas más importantes en la vida (Aristóteles). Por
  eso hay valores muy importantes en las organizaciones: reconocimiento del
  trabajo, comunicación, trato justo, formación de las personas y sentido del
  trabajo, que constituyen los parámetros de un buen clima laboral y una gran
  parte de las necesidades de espíritu.  Muchos
  empleados pueden tener las aptitudes necesarias para realizar su trabajo,
  pero tal vez no estén funcionando al máximo de su capacidad por no estar en
  un ambiente agradable. El
  tejido empresarial moderno tiene claro que el activo más importante de
  cualquier compañía es su factor humano. Parece claro también que el hombre
  que trabaja ha dejado de ser una máquina generadora de dinero. Partiendo
  de estas premisas, los directivos deberán cuidar y potenciar al máximo este
  activo implantando en la compañía un clima laboral propicio para los
  empleados. Es evidente que existen tantas formas de satisfacer a los
  trabajadores, como número de ellos. Pero tampoco se trata de que el equipo
  directivo invente mil maneras distintas de cubrir necesidades y deseos de
  cada individuo, ya que se pueden distinguir una serie de pautas comunes de
  comportamiento en el colectivo de trabajadores cuando se analizan las
  necesidades de espíritu. Se ha comprobado
  que los cimientos de un buen clima laboral se relacionan con los siguientes
  parámetros: la calidad directiva, la satisfacción en el puesto de trabajo, la
  conciliación del trabajo con la vida familiar, la carrera profesional y, en
  menor medida, las prestaciones de tipo social. Angel Baguer Alcalá. | 
 
|   Cuidado de la Salud 
 Propuestas ante el abuso de
  alcohol: Programa ConSumo Cuidado   Día tras día, especialistas de
  distintos ámbitos alertan sobre una tendencia que parece consolidarse y es el
  abuso de alcohol en nuestra sociedad. Si bien es cierto que beber alcohol
  aumenta los riesgos de muerte por accidentes
  automovilísticos, de accidentes durante actividades recreativas o en el trabajo y la probabilidad
  de que ocurran homicidios y suicidios, es mas lamentable que el actual
  consumo abusivo de bebidas alcohólicas es una realidad que no admite prueba
  en contrario, especialmente entre la juventud, cuyos niveles de ingesta
  alcohólica están alcanzando cifras alarmantes.  Fuente:
  LA NACIÓN | 
|   | 
 
| 
 | 
| NOTICIAS E INFORMACIONES TÉCNICAS | 
|   La
  intoxicación por metales pesados y su eliminación a través de remedios
  naturales Los metales pesados y otras
  toxinas cada vez amenazan más nuestra salud. En estudios recientes se ha
  comprobado que hoy en día tenemos de 400 a 1.000 veces más plomo en los
  huesos que hace 400 años. Esto tiene graves efectos en el cerebro y en la
  evolución mental de los niños, especialmente en la formación de la
  inteligencia. Entre muchos otros síntomas la intoxicación por plomo provoca
  una perturbación de la formación de la sangre y así leucemias y anemias,
  insuficiencias renales y enfermedades neurológicas.    Para ampliar este artículo técnico  ingrese con su Código personal a: I.A.S. ON LINE – REPORTER
  I.A.S.- NOTICIAS E INFORMACIONES TÉCNICAS Y DE INTERÉS GENERAL. | 
| NOTICIAS
  PERIÓDICAS DE ACTUALIZACIÓN LEGAL | 
| DISPOSICIÓN 27: La Dirección General de
  Tránsito ha emitido esta Disposición que regula la circulación de las grúas y
  autoelevadores en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Entre los considerandos, se
  destaca que en dicha jurisdicción, la circulación de las grúas
  autopropulsadas y autoelevadores, carecen de reglamentación referida al tema,
  dado que los vehículos previos al año 1997 no se hallan patentados y  que los desplazamientos de tales vehículos
  por la Ciudad se hallan autorizados por la Ley de Tránsito, bajo ciertos
  requisitos. La Disposición establece que
  la circulación de las grúas y autoelevadores en el ámbito de la Ciudad
  Autónoma de Buenos Aires, no requerirá patentamiento si su fabricación o
  ingreso al país fuere previo al año 1997, siempre que cumplieren con los
  requisitos contemplados en la Ley de Tránsito (Ley N° 24.449). También hace
  mención de que si la pluma de la grúa sobresaliere por delante de la cabina
  del vehículo, en ningún caso deberá estar a menos de tres metros del nivel de
  la calzada.  Las grúas o autoelevadores
  deberán contar con la documentación necesaria que permita identificar dicho
  vehículo a los efectos de exhibirlos al ser solicitado eventualmente, en caso
  de infracción y/o accidente en la vía pública. Estos vehículos no podrán
  circular a una velocidad superior de 40 km por hora. | 
 
| Conocer
  más | 
| DEFINICIONES de
  los términos más usados por los Especialistas en Higiene, Seguridad y
  Medicina del Trabajo | 
| INCIDENTE: Evento no
  planeado que tiene la potencialidad de conducir a un accidente, NO llegándose
  a producir daños a personas, bienes o instalaciones.  ACCIDENTE: Suceso eventual,
  inesperado, que interrumpe un proceso normal, pudiendo causar lesión ó
  pérdida. ACCIDENTE DE
  TRABAJO: Cualquier acontecimiento inesperado ó desviación no
  prevista de la operación, que interrumpe ó interfiere el proceso ordenado de
  la actividad de que se trate y que puede ocasionar daños de tipo material ó
  lesiones personales, sin que necesariamente ambos ó uno de ellos se produzca.
   ACCIDENTE “IN
  ITINERE”:  es el evento
  súbito, generalmente violento y traumático, que se produce en el trayecto
  entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el
  damnificado no hubiere interrumpido o alterado dicho trayecto por causas
  ajenas al trabajo. El trabajador podrá declarar por escrito ante el
  empleador, que el itinere se modifica por razones de estudio, concurrencia a
  otro empleo o atención de familiar directo enfermo y no conviviente, debiendo
  presentar el pertinente certificado. ENFERMEDAD
  PROFESIONAL: Enfermedad calificada como de haber sido causada o
  exacerbada por la actividad o el ambiente de trabajo de una persona.  | 
|   | 
 
| Primeros Auxilios | 
| Heridas y
  Hemorragias  | 
| Los primeros cuidados que se le brinda a la víctima de una
  emergencia médica son claves, pues determinan la posibilidad de evitar graves
  secuelas.  Estos consejos están dirigidos a orientar a los auxiliadores acerca
  de los pasos iniciales a seguir.
     R       
  Protéjase, no tome contacto
  directo con la sangre del paciente. Use guantes. R       
  Corte la ropa que cubre la
  herida usando una tijera.   R       
  Observe el lugar más adecuado
  para comprimir.   Si la herida es considerable y sale mucha sangre, controle el sangrado mediante las siguientes acciones:   1. Presión directa sobre la
  herida.   R       
  Aplique una gasa, compresa o
  cualquier trozo de tela limpio sobre la herida y mantenga comprimida la zona.
  NUNCA USE ALGODÓN EN HERIDAS ABIERTAS 
  (solamente gasa o tela) R       
   R       
  Si la hemorragia continua,
  coloque otro apósito y vendaje por encima.   2. Elevación. La elevación de la zona sangrante ayuda a cohibir la hemorragia.   3. Torniquetes. Se desaconseja su uso. Su incorrecta aplicación puede ocasionar la
  pérdida del miembro. Si opta por usar este método, utilice una banda de goma
  para ese fin. Ajustarla hasta que cese la hemorragia, aflojándola cada 15
  minutos. Otra alternativa puede ser una venda ancha (de 3 a 4 cm). Nunca
  utilizar cables o soga o cordones de zapatos.   En Heridas Menores, que generalmente no
  requieren la atención de un médico, actúe como sigue:   R       
  Lávese bien las manos con agua
  y jabón. R       
  Utilice una gasa o paño limpio
  embebido en agua o las toallitas antisépticas de limpieza para limpiar la
  herida. R       
  Cubra la herida con un apósito
  adhesivo (si es pequeña) o gasa y apósito estéril. Si aplicó apósito cúbralo
  con la venda sin ajustar excesivamente.   En Heridas Severas que requieran atención
  médica:   R       
  Controle la hemorragia tal
  como ya se indicó, y R       
  Prevenga la contaminación
  aplicando un apósito estéril y seco. No lave la herida. Deje la limpieza y
  curación definitiva en manos del médico.  R       
  No intente retirar los objetos
  incrustados en el cuerpo. Por el contrario, fíjelos en la posición en que
  están para evitar que se muevan y aumenten las lesiones.   | 
 
| Para Agendar | |
| 
 | 
 
| Residuos Hospitalarios  | 
| Normas generales de Bioseguridad  Son las relativas a la protección en
  general del personal o terceros a fin de evitar contagios con los pacientes o
  sus residuos. Incluyen los elementos de protección personal, formas de
  manipulación, etc.  Elementos de Protección: Son los elementos usados por el personal para realizar
  las distintas tareas. A modo enunciativo, los elementos en general usados
  son: guantes de látex, guantes anticortes, antiparras / protectores faciales,
  ropa impermeable, botas de goma, pinza de recolección de bolsas o restos de
  residuos, etc.  Manipulación: Se refiere en general a las siguientes normas de
  procedimiento:  R       
  El personal deberá tener en
  cuenta que deberá evitar todo contacto directo con el contenido de los contenedores,
  dado el peligro de contaminación y contagio infeccioso de los mismos.  R       
  Deberá saber que las
  principales vías de contagio son la respiratoria y cutánea o mucosa, a través
  de lesiones de las mismas, por lo que deberá prever al manipular residuos el
  tener puesto barbijo, guantes anticortes e impermeables por encima de éstos y
  protección ocular (antiparras). R       
  Deberá tener en cuenta que la
  conjuntiva ocular es una vía de contagio ante salpicaduras. Así mismo deberá
  informar al jefe de planta en caso de tener lesiones de piel que estén
  expuestas, dado que como aumenta el riesgo de contagio, no podrá realizar
  tareas en las que pueda tener contacto con material contaminado.  R       
  Cuando realice tareas de
  lavado de móviles o contenedores deberá realizarlo con el equipo náutico
  correspondiente, teniendo especial cuidado de usar la protección ocular y los
  guantes de látex.  R       
  Cuando haya tenido que recoger
  residuos volcados en la vía publica o en planta, se deberá realizar el lavado
  de los elementos que se usaron para la limpieza como son la pala, escoba,
  etc. En el caso de los guantes descartables se deberán colocar en las bolsas
  de residuos rojas para ser incinerados.  R       
  Cada vez que se termine la
  tarea diaria, se deberá dejar la ropa de trabajo en la planta para ser lavada
  y el personal del móvil deberá lavar sus guantes anticortes en el sector de
  lavadero de móviles.  R       
   | 
 
| El
  Instituto Argentino de Seguridad lo invita a conocer su nuevo Proyecto sobre: SISTEMA DE GESTION SOBRE
  SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (SySO)   “MODELO I.A.S.” para  que
  brinda a sus Empresas Asociadas y Relacionadas. | 
| á                 
  Para ampliar detalles e información relacionada comuniquese con
  nuestro Dpto.  de Relaciones Pùblicas relacionespublicas@ias.org.ar  o visite nuestra Página Web: http://www.ias.org.ar/center/revista/certificacion-syso.htm |